comprender para sanar
«Si alguien quiere sanar, primero hay que preguntarle si está dispuesto a renunciar a lo que le ha hecho enfermar»
HIPÓCRATES
MEDICINA INTEGRATIVA MADRID
Bienvenido al centro médico Colibrí
comprender para sanar
El estrés crónico de la vida diaria nos desborda, nos hace desconectarnos de nosotros mismos, caer en hábitos poco saludables y enfermar.
Nuestra misión es guiar a la persona para entender lo que le hace enfermar y ayudarle a retomar el control de su vida y su salud.
Promovemos una visión de la medicina que respeta tanto la ciencia occidental como los conocimientos ancestrales de la Medicina Tradicional China.
Qué hace de Colibrí un centro médico diferente
Sentirse escuchado puede resultar sanador en sí mismo1, por lo que cada consulta se agenda con tiempo suficiente para Comprender bien la historia clínica de la persona.
La mejor medicina es enseñarle a la gente cómo no necesitarla1, por lo que explico de forma sencilla para que la persona pueda Comprender bien el origen de su enfermedad.
El paciente debe combatir la enfermedad junto con el médico1 así, trabajando en equipo, aconsejo sobre los cambios que la persona necesita hacer para Sanar, involucrándole en su plan terapéutico.
Y todo ello en un ambiente apacible y sereno, sin dispositivos que interfieran en el clima de calma, concentración y respeto, preciso para la consulta.
1Hipócrates 460-370 a.C

MEDICINA NATURAL
Sobre mí
Soy médico especialista en Medicina Interna por la Universidad Autónoma de Madrid y Titulada Superior en Acupuntura y Medicina Tradicional China por la ESMTC y la Universidad Europea del Atlántico, en colaboración con la FEMTCI y las Universidades de Medicina de Beijing y Yunnan, y Máster en Acupuntura Tung.
Tras una larga y fructífera carrera en la industria farmacéutica, la vida me ha brindado la oportunidad de alinearme con mi misión y vocación como terapeuta, incorporando las habilidades adquiridas en mi trayectoria profesional.
Esto unido a mi experiencia como paciente me han animado a aportar mi pequeño grano de arena, como el Colibrí, abriendo este centro médico con el objetivo de ofrecer una atención personalizada, integral y más humana.
Dra. Elena Palacios. Col. 282846685
ESMTC Escuela Superior de Medicina Tradicional China
FEMTCI Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Mi práctica clínica se asienta sobre tres pilares:
La medicina de Hipócrates, para quien cada persona tiene el potencial de ser su propio médico, con la guía adecuada.
La Medicina Interna para una comprensión completa de la patología desde la perspectiva occidental.
La Medicina Tradicional China por su enfoque holístico, su espíritu preventivo y su terapéutica poco agresiva que busca la autorregulación del cuerpo.
atención médica integral
Patologías
La acupuntura y la MTC pueden ser de utilidad para tratar multitud de síntomas y patologías médicas, de manera aislada o como complemento a la medicina convencional. Puedes ampliar información en la sección de Preguntas frecuentes. En caso de duda, contacta para consultar tu caso o solicitar una primera cita de valoración gratuita.
terapias complementarias
Tratamientos
Acupuntura
La acupuntura equilibra las funciones del cuerpo y refuerza su resistencia insertando agujas en puntos específicos. Según el caso, pueden usarse técnicas como digitopuntura, moxibustión, lámpara TDP o ventosas.
Fitoterapia
La fitoterapia es esencial en la MTC para restaurar el equilibrio corporal y tratar las enfermedades mediante mezclas específicas de hierbas y plantas medicinales, seleccionadas por sus propiedades.
Dietoterapia
La dietoterapia es esencial en la MTC. Usa alimentos específicos por sus propiedades energéticas para equilibrar el cuerpo, mantener la salud y tratar diversas afecciones que puedan surgir.
Salud Psicoemocional
En MTC, Cuerpo y Mente son inseparables, el Yin y Yang de nuestra naturaleza; su equilibrio es clave para la salud. CM Colibrí ayuda a identificar desequilibrios y ofrece guía para manejar estrés, emociones y relaciones, logrando una vida plena y equilibrada.
ACUPUNTURA MADRID
Testimonios
MEDICINA PERSONALIZADA
“Dedicación” “Precisión” “Claridad” “Escucha activa” “Paciencia y tiempo”
Preguntas frecuentes
¿Qué enfermedades o síntomas se tratan en CM Colibrí?
En CM Colibrí podemos tratar casi cualquier síntoma o enfermedad a excepción de las que requieren atención médica o quirúrgica urgente. A continuación, un listado orientativo por especialidades:
- Traumatología, Reumatología: artrosis, artritis, dolor musculoesquelético, tendinitis, fibromialgia, etc.
- Neurología: cefalea, migraña, recuperación de secuelas de ictus, demencias, etc.
- Oftalmología: orzuelo, conjuntivitis, lagrimeo, visión borrosa, moscas volantes, etc.
- O.R.L: vértigos, parálisis facial, afonía, rinitis, sinusitis, otitis, garganta seca, acúfenos o tinnitus, etc.
- Neumología: asma, tos persistente, bronquitis, resfriados frecuentes, etc.
- Cardiología: HTA, palpitaciones, arritmias, mala circulación periférica, recuperación post infarto, etc.
- Digestivo: reflujo, gastritis, digestiones pesadas, estreñimiento, diarrea, hemorroides, etc.
- Ginecología: dismenorrea, síndrome premenstrual, endometriosis, menopausia, vaginitis, etc.
- Obstetricia: problemas de fertilidad, síntomas del embarazo, mal posición fetal, recuperación postparto, etc.
- Andrología: problemas de próstata, impotencia, eyaculación precoz, problemas de fertilidad, etc.
- Urología: cistitis de repetición, cistitis intersticial, enuresis, goteo postmiccional, incontinencia urinaria, etc.
- Dermatología: eccema, dermatitis, psoriasis, acné, herpes, urticaria, alopecia areata, fragilidad capilar, etc.
- Trastornos psicoemocionales: ansiedad, depresión leve o moderada, insomnio, adicciones, etc.
- Oncología: para mitigar los efectos secundarios del tratamiento y/o mejorar la salud general, ansiedad, etc.
- Endocrinología: hipo o hipertiroidismo, diabetes, síndrome metabólico, hipercolesterolemia, etc.
- Misceláneo: cansancio o fatiga crónica, debilidad general, anemia, etc.
¿Cómo funciona la acupuntura?
La acupuntura funciona estimulando puntos específicos del cuerpo con agujas finas.
Aunque sus raíces están en la Medicina Tradicional China, la ciencia moderna ha comenzado a explorar su mecanismo de acción y efectos fisiológicos, por lo que hoy se sabe que activa el sistema nervioso, libera neurotransmisores y modula la circulación sanguínea, el dolor, y el equilibrio hormonal e inmunológico para promover el bienestar y aliviar diversas condiciones.
De forma sencilla, imaginemos que el cuerpo es una ciudad atravesada por calles por las que circula energía ayudando a que todo funcione bien. A veces, estas calles se bloquean como en un atasco de tráfico haciendo que nos sintamos mal. La acupuntura, mediante el uso de agujas muy finas, desbloquea el atasco permitiendo que la energía fluya libremente ayudando a que nos sintamos mejor.
¿Duele la acupuntura?
Las agujas que se utilizan son más finas que una aguja de coser, y se insertan en huecos que quedan entre estructuras óseas, musculo tendinosas y fascias por lo que sólo molesta ligeramente al atravesar la piel. Muchas personas solo sienten un pequeño pinchazo o una sensación de cosquilleo cuando se insertan.
Sin embargo, el umbral al dolor de cada persona es diferente, y algunas pueden sentir un poco más de incomodidad en ciertos puntos. Por ejemplo, la mayor sensibilidad al dolor durante la fase premenstrual, la ovulación o el embarazo puede hacer que la acupuntura se sienta más dolorosa de lo habitual por efecto de las hormonas. En tal caso, el tratamiento se puede ajustar para que resulte menos doloroso.
Una vez insertadas las agujas, la mayoría de las personas se sienten relajadas y cómodas o incluso se duermen durante el resto de la sesión.
¿Existen contraindicaciones de la acupuntura?
La acupuntura generalmente es segura cuando se realiza por un profesional cualificado, pero como cualquier tratamiento médico, tiene contraindicaciones y situaciones en las que debe usarse con precaución.
Así, la acupuntura está contraindicada en personas con trastornos de la coagulación o en tratamiento con anticoagulantes orales (la toma de aspirina no la contraindica), embarazo de alto riesgo, epilepsia no controlada. También debe evitarse en caso de fobia a las agujas o estando bajo los efectos del alcohol y/o drogas.
¿Se puede usar la acupuntura en embarazadas?
Sí, la acupuntura puede usarse en embarazadas, pero debe realizarse con precaución y por un profesional cualificado, ya que hay puntos específicos que pueden inducir contracciones o afectar el flujo sanguíneo hacia el útero. En manos de un experto, la acupuntura es una opción segura y puede ayudar a aliviar síntomas comunes del embarazo, como náuseas, dolor de espalda, ciática, fatiga y ansiedad. Además, la liberación de endorfinas inducida por la acupuntura puede ayudar a disminuir la percepción del dolor.
Por otro lado, durante el embarazo se puede experimentar mayor sensibilidad al dolor durante la acupuntura debido a cambios hormonales y aumentos en la circulación sanguínea, lo que puede hacer que los tejidos estén más sensibles, lo que se evita usando agujas muy finas y evitando manipular profundamente los puntos.
La mayoría de las embarazadas encuentran que la acupuntura es tolerable e incluso relajante.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
No hay una regla fija y la duración del tratamiento depende de la patología y de la condición de cada persona, pero sí hay algo que tener en cuenta:
- La duración del tratamiento es directamente proporcional a la duración del cuadro. Así, cuadros agudos como un lumbago por sobreesfuerzo se pueden resolver en 1 sola sesión, mientras que cuadros crónicos, de meses o incluso años de evolución, necesariamente requerirán tratamientos más prolongados y/o mayor frecuencia entre sesiones, especialmente al principio.
- La involucración de la persona en su tratamiento. Muchas veces para una recuperación completa es imprescindible que el paciente cambie sus hábitos. Por ejemplo, el tratamiento del insomnio no será efectivo si en paralelo no se modifican los malos hábitos y rutinas o incluso la dieta.
¿Qué es la fitoterapia y para qué sirve?
La fitoterapia china es una rama de la Medicina Tradicional China (MTC) que utiliza plantas medicinales y sus combinaciones para tratar diversas afecciones, prevenir y restaurar el equilibrio interno del cuerpo. La fitoterapia china emplea hierbas como el ginseng, el jengibre, el astrágalo y muchas otras, cada una seleccionada por sus propiedades específicas y su capacidad para influir en el organismo de acuerdo con teorías de la MTC, como los cinco elementos y el yin-yang.
Se basa en un enfoque individualizado, donde el médico elige las plantas y sus combinaciones según las necesidades únicas de cada paciente y su desequilibrio específico, haciendo de esta terapia una opción integral para apoyar la salud en diversas etapas y condiciones.
¿La acupuntura y la Medicina Tradicional China son lo mismo?
No, la acupuntura es solo una parte de la Medicina Tradicional China (MTC), aunque es una de sus terapias más conocidas. La MTC es un sistema completo de medicina que incluye varias prácticas terapéuticas:
1.Acupuntura: Inserción de agujas en puntos específicos del cuerpo para equilibrar el flujo de energía o "Qi".
2.Fitoterapia China: Uso de hierbas medicinales y fórmulas herbales para tratar y prevenir enfermedades.
3.Dietoterapia China: Adaptación de la dieta para mantener el equilibrio del cuerpo y prevenir enfermedades.
4.Tui Na: Masajes terapéuticos para promover la circulación de energía y aliviar el dolor.
5.Qi Gong y Tai Chi: Ejercicios que combinan movimiento, respiración y meditación para fortalecer el cuerpo y la mente.
Por este motivo, aunque muchos profesionales pueden aprender e incluir la acupuntura como parte de sus tratamientos (fisioterapeutas, osteópatas, esteticistas, etc) sólo los médicos titulados en MTC tienen la formación necesaria para diagnosticar y diseñar un plan terapéutico integral que incluya otros tratamientos aparte de la acupuntura. Por otro lado, en nuestro país solo los médicos con titulación en medicina occidental están facultados para prescribir fitoterapia.
¿En qué se diferencian la Medicina Occidental y la Medicina China?
Aunque el objetivo que persiguen es común, paliar los síntomas y curar la enfermedad, su aproximación es diferente:
- La Medicina Occidental aborda el ser humano y su patología en función de las partes que lo componen o se ven afectadas por la enfermedad. De ahí la especialización o incluso la súper especialización actual (por ejemplo, médico digestivo especialista en patología hepatobiliar; o neurólogo especialista en demencias; etc). La única excepción es el especialista en Medicina Interna capaz de evaluar al paciente de forma integral para entender el origen y el impacto de la enfermedad en el conjunto de órganos y sistemas del cuerpo.
- La Medicina Tradicional China tiene una aproximación holística que considera al ser humano como un todo integrado donde cuerpo, mente, emociones, energía y hábitos de vida están interrelacionados. Asimismo, considera al ser humano como parte integrante de la Naturaleza y por tanto afectado por esta y sus cambios, como los ciclos estacionales, por ejemplo. La MTC, además de tratar los síntomas e identificar y abordar sus causas subyacentes, promueve el equilibrio y el bienestar global de la persona a través de tratamientos que combinan lo físico, lo psicológico y los cambios de hábitos.
¿En qué consiste la medicina integrativa?
La medicina integrativa o complementaria combina prácticas de la medicina convencional con otras terapias alternativas basadas en evidencia científica, para mejorar la salud de la persona:
- La medicina convencional es la medicina occidental alopática que conocemos. Es la principal en nuestro país.
- Las terapias alternativas o complementarias son todas aquellas disciplinas con evidencia científica que pueden usarse en lugar de la medicina occidental o asociada a ésta como, por ejemplo, la homeopatía, la naturopatía, la Medicina Tradicional China, etc. disponibles en muchos países de la Unión Europea. La regulación y aceptación de estas prácticas varían según el país, y algunas están incluidas en sistemas de salud públicos o privados, mientras que otras son de acceso limitado. En concreto la MTC, la acupuntura y la fitoterapia china, es popular especialmente en el Reino Unido, Francia, Italia y Alemania.